¡Ciencia en la Calle!

 

El martes 25 de abril fue el día elegido para llevar a la cabo la actividad la Ciencia en la Calle, una de las actividades más importantes enmarcadas dentro de nuestro proyecto CITE-Steam "Tiempo de cienTÍCfic@s".



Las actividades que se llevaron a cabo en la calle fueron:

  • Tinción y visualización de células de la boca y  de células del epitelio de la cebolla, dando a conocer las diferencias más importantes de las células animales y vegetales así como el manejo y enfoque del microscopio óptico. Actividad llevada a cabo por alumnos y alumnas de biología y geología de 4º de ESO. 









  • Visualización del cuerpo humano a través de camisetas de realidad aumentada, donde pudimos comprobar la anatomía de algunos de los sistemas y órganos de nuestro cuerpo, ubicación, funcionamiento convirtiéndose. Actividad llevada a cabo por alumnos y alumnas de biología y geología de 3º de ESO.








Con estas actividades hemos pretendido que nuestros alumnos y alumnas se conviertan en verdaderos científic@s, enseñando a niños y mayores lo que aprendemos en el centro y divulgando aspectos y curiosidades científicas. Además, ese día, aprovechando que había mercadillo y que habíamos difundido la actividad por RRSS se acercaron muchos vecinos  a realizar los talleres, contribuyendo y garantizando el éxito de la actividad. Vecinos de todas las edades tuvieron la oportunidad de ver a través de un  microscópico y ver el interior del cuerpo humano a través de una tablet. También contamos con la visita de los miembro de ASINDI y de los niños y niñas del CEIP Miguel Primo de Rivera de Alcántara, que disfrutaron al máximo de esta experiencia.

Para completar la jornada se desarrollaron otros talleres en el centro, exclusivamente dirigidos a alumnos y alumnas del cole de Alcántara:

  • Taller de cianotipia: donde utilizamos flora de nuestro patio para hacer impresiones en papel. 










  • Taller de elaboración de cubos de realidad aumentada, donde los alumnos crearon el cubo y pudieron visualizar el sistema solar o el crecimiento de una rana entre otros.







  • Taller de robótica: nuestros invitados se divirtieron programando en el ordenador con el programa makecode para microbit y manejando los robots Cutebot.









  • Taller de experimentos científicos: nuestros alumnos de 4º PRAGE fueron los encargados de llevar a cabo experimentos en el laboratorio de química. Las experiencias que se llevaron a cabo fueron las siguientes:

    - Globo que se hincha solo

    En ella se observa como el dióxido de carbono que se produce al mezclarse el bicarbonato de sodio con el vinagre (ácido acético) que hace que se infle el globo rápidamente al aumentar la presión dentro del matraz.

    - Presión atmosférica: agua que no cae 

    Comprobar la existencia de la presión atmosférica que impide que caiga el agua de un vaso lleno de agua tapado con un plástico rígido y puesto boca abajo.

    - Diferentes densidades: mezcla de agua fría y agua caliente 

    Comprobar cómo varía la densidad de los líquidos con la temperatura.

    - Globo caprichoso: diferencia de presión del aire frío y caliente.

    Observar cómo un globo se introduce “espontáneamente” en una botella o matraz. Esto se consigue disminuyendo la presión dentro del recipiente, primero introduciendo agua caliente y posteriormente dejándolo enfriar.

    - Tensión superficial: Flotabilidad de un clip

    Conseguimos hacer flotar un clip sobre la superficie de agua en reposo. Además, comprobamos como el jabón rompe la tensión superficial del agua rápidamente.

    - Líquido no newtoniano 

    La mezcla de agua y maicena es un fluido “no newtoniano”, es decir, que no cumple con las propiedades habituales de los fluidos, ya que varía su viscosidad en función de la presión recibida. Nuestra mezcla actúa justo al revés: cuando se le aplica presión se hace más viscoso. 

 






¡Una magnífica jornada! es el mensaje final de esta actividad que ha resultado tan gratificante y motivadora para todos. Para los docentes por ver como los alumnos y alumnas se transforman en auténticos profes, para los alumnos y alumnas, como verdaderos protagonistas de esta actividad y para todos y todas las personas que han acudido y han participado. Gracias a todos y todas por esta experiencia cienTÍCfica.