El balcón del mundo: conociendo nuestro entorno.

Uno de los objetivos de nuestro proyecto cite-steam es alcanzar un conocimiento de nuestro entorno que nos permita llevar a cabo acciones adecuadas que fomenten la sostenibilidad de nuestra comarca. Y para ello es necesario que los alumnos y alumnas que entran nuevos en el centro, principalmente aquellos que no son de Alcántara, puedan desarrollar actividades en las que persigan alcanzar ese objetivo: conocer el entorno de su centro.

El 31 de octubre fue el día elegido para que el alumnado de 1º de ESO de la materia de biología y geología junto con sus compañeros de 3º de ESO (biología y geología) y 3º DIVER (Ámbito Científico-Tecnológico) realizaran la ruta al balcón del mundo, un lugar privilegiado donde se puede contemplar gran parte del patrimonio natural y cultura de nuestra localidad. 

Además, permite conocer in situ especies de flora y fauna características de nuestra reserva.







Tras el asombroso paseo nos dirigimos al centro de interpretación del Parque Natural Tajo-Tejo Internacional donde las educadoras ambientales, María y Esther, nos enseñaron el centro de interpretación y propusieron algunos juegos por equipos que permitieron conocer un poco más a fondo especies representativas del parque.




Para terminar la jornada, llevamos a cabo una serie de juegos por equipos en la plaza del pueblo:

- Juego del pañuelo de colores de los tipos de residuos: juego modificado del clásico juego del pañuelo, donde se sacaba un pañuelo de un color que simulaba un residuo (orgánico, papel y cartón, plástico...) y tenían que salir por él aquellos alumnos y alumnas que tenían ese tipo de residuo (previamente se había repartido un residuo a cada alumno). Con este juego descubrimos diferencias entre cristal y vidrio, conocimos algunos ejemplos de envases que van al contenedor amarillo y también aprendimos que algunos residuos tienen que ir al punto limpio en vez de depositarlo en el contenedor.

- Juego del hilo (redes tróficas): en este caso descubrimos lo especiales que pueden ser las redes tróficas y lo sensibles a la desaparición o desequilibrio de ciertas especies. Para ello, se repartieron tarjetas con distintos componentes de un ecosistema de nuestro entorno y se realizaban preguntas para ir tejiendo la red trófica de ese ecosistema. Una vez entramada toda la red trófica con nuestros alumnos y alumnas se lanzan preguntas sobre aspectos que pueden pasar, como por ejemplo que desaparezca una determinada especie, en ese momento, algunos alumnos se sueltan de la red y el hilo se va destensando en algunas zonas de nuestra red y en otros puntos todo lo contrario, tensándose más, haciendo un símil de lo que puede ocurrir en un ecosistema ante la pérdida de una especie, ya que todas las especies tienen un valor significativo y hacen que el ecosistema se mantenga estable.





Una vez terminados los juegos, regresamos de nuevo a nuestro centro pero regresamos con bonitas vistas en nuestra mente del balcón del mundo, nuevos aprendizajes descubiertos de una forma muy amena y divertida y nuevas relaciones entre compañeros de un mismo centro que fomentan la convivencia y el buen funcionamiento de nuestro ecosistema particular, el IES San Pedro de Alcántara.

La actividad se desarrolló durante todo el horario de la mañana del día 31 de octubre.