Sembrando ciencia y conciencia.

 

Hoy os mostramos una actividad donde nos transformamos en auténticos hortelanos y hortelanas, utilizando el huerto escolar como espacio educativo donde podemos aprender muchos conceptos científicos y también nos brinda la posibilidad de tomar conciencia de la necesidad de una alimentación más sostenible, la necesidad de un reciclaje adecuado y la necesidad de aprender de otras personas. 

Esta actividad se ha llevado a cabo desde octubre hasta marzo en diferentes sesiones cada semana.

Agradecemos a Chema Benítez su implicación en esta actividad junto a sus alumnos de 1º de FPB y sus alumnos y alumnas de 3º de diversificación.

Es tiempo de ….. Huerto escolar: sembrando ciencia y conciencia.


HUERTO PASO 1: PREPARAMOS EL TERRENO.

El primer paso para comenzar a dar forma a nuestro huerto consistió en echar mano de las azadas para cavar el terreno y airear el sustrato tras las intensas lluvias caídas en días anteriores, retirando las hierbas adventicias (anteriormente denominadas malas hierbas) y finalizando con un rastrillado de toda la zona que se va a cultivar.

Alumnado de Ciencias Aplicadas I – 1º CFG Básico.




HUERTO PASO 2: RETIRADA DE BASURA.

Mientras preparamos el terreno para nuestro huerto, nos dimos cuenta de la presencia de materiales nada idóneos para nuestros cultivos.

En este terreno, con el paso del tiempo, se ha ido acumulando basura como papel de aluminio, bolsas de alimentos, aviones de papel, tapones, plásticos e incluso, materiales de obra tales como, fragmentos de baldosas, tubos y gomas.

Este paso, además de ser vital para la supervivencia de las plantas, es muy necesario para concienciar a toda la comunidad educativa de la importancia de utilizar las papeleras y del empleo de las mismas de forma adecuada para llevar a cabo el proceso del reciclaje correctamente.

Alumnado de Ciencias Aplicadas I – 1º CFG Básico.





HUERTO PASO 3: DELIMITAMOS EL TERRENO DE CULTIVO.

Para delimitar nuestro huerto, pusimos una cuerda de guía con finalidad de crear una vereda de paso que estaría separada de los caballones de cultivo con una hilera de piedras que comenzaríamos a recoger en nuestro entorno.

Alumnado de Ciencias Aplicadas I – 1º CFG Básico.




HUERTO PASO 4: HIERBAS ADVENTICIAS Y COMPOSTERA.

Durante la preparación del terreno, retiramos gran cantidad de hierbas adventicias (anteriormente conocidas como malas hierbas). Su retirada es de vital importancia para que estas especies vegetales no absorban los nutrientes del suelo que van a necesitar las plantas que vamos a cultivar en nuestro huerto.

Por suerte, en el recinto el huerto tenemos una compostera, en la cual hemos ido echando todas las hierbas retiradas con la finalidad de que con el paso del tiempo se conviertan en compost, ideal para el abonado de nuestro huerto.

Alumnado de Ciencias Aplicadas I – 1º CFG Básico.










HUERTO PASO 5: LOS CABALLONES.

En una de nuestras jornadas en el huerto, nos visitó Miguel, Monitor de Huerto y Jardinería en la Asociación ASINDI Plena Inclusión de Alcántara.

Miguel nos enseñó a construir caballones de forma que el diseño de nuestro huerto quedara lo más idóneo posible para poder plantar diferentes especies hortícolas.

Con la finalidad de conseguir que los surcos quedaran lo más rectos y paralelos posibles empleamos una cuerda, y para cavar y amontonar la tierra utilizamos las azadas. Esta tarea nos llevó varias jornadas.

Alumnado de Ciencias Aplicadas I – 1º CFG Básico.











HUERTO PASO 6: LOS PRIMEROS PLANTONES.

Otra mañana, por nuestro huerto, volvió Miguel, Monitor de Huerto y Jardinería en la Asociación ASINDI Plena Inclusión de Alcántara, acompañado de su equipo de trabajo, una visita muy especial de la cual disfrutó el alumnado de 3º de Diversificación.
En esta jornada, llegaron los primeros plantones traídos desde el huerto de ASINDI, concretamente plantones de judías y de lechuga rizada.
El equipo de Miguel nos contó cómo trabajan en el huerto de ASINDI y Miguel nos explicó cómo germinan las judías en los semilleros que nos trajeron y cómo aparecen nuevos brotes en los tallos con raíz de lechugas que ya han sido cosechadas.
Y nos pusimos manos a la obra para ir plantando nuestros primeros plantones en la parte más alta de los caballones. Las judías las ubicamos en ambos extremos y las lechugas en espacio central de los caballones, colocando cada plantón de forma equidistante.
La experiencia fue muy divertida y estamos deseando volver a compartir más momentos con los chicos y las chicas de ASINDI.

Alumnado del Ámbito Científico y Tecnológico – 3º de Diversificación.











HUERTO PASO 7: INVERTEBRADOS DE HUERTO.

Mientras hacíamos agujeritos para ubicar nuestros primeros plantones, aparecieron algunas lombrices de tierra (Nombre científico: Lumbricus terrestres), una especie de animal invertebrado muy beneficiosa para los huertos.

¿Cuál es ese beneficio?

La forma de desplazarse excavando finas galerías que airean el terreno y de alimentarse engullendo la tierra mientras van excavando, provocan que las heces de las lombrices de tierra generen el conocido como humus de lombriz, muy rico en materia orgánica y muy beneficioso para el crecimiento de las
plantas.

Alumnado del Ámbito Científico y Tecnológico – 3º de Diversificación.



HUERTO PASO 8: REGAMOS NUESTRO HUERTO.

Una vez que hemos puesto los primeros plantones en nuestro huerto, es necesario que reciban agua casi al instante para que las plantas puedan comenzar a anclarse y a nutrirse en su nuevo espacio.
Empleando unas regaderas, las judías y lechugas recibieron las primeras lluvias artificiales gracias a que la forma de esparcir el agua que tienen las regaderas es ideal para que esta caiga encima de las plantas sin hacerle daño y sin alterar excesivamente la tierra de los caballones, si no que es absorbida rápidamente.

Alumnado del Ámbito Científico y Tecnológico – 3º de Diversificación.





HUERTO PASO 9: REGAMOS NUESTRO HUERTO.

En una casa apareció una cabeza con los dientes de ajos brotados, que aunque son aptos para cocinar, preferimos hacer una prueba con ellos, plantarlos en nuestro huerto para comprobar si de cada diente podemos obtener una cabeza de ajos.
Aprendimos que el brote verde son los cotiledones, primeras hojitas que va a tener la planta de ajo, por lo tanto, esa parte tiene que quedar hacia arriba al introducir el diente de ajo en los agujeros que fuimos haciendo en el siguiente caballón.
Nos dimos cuenta de que una vez que enterrábamos un ajo, podía perderse su ubicación, por ello, decidimos buscar palitos para marcar el lugar donde tendremos que estar pendiente a germinación de las nuevas plantas.

Alumnado del Ámbito Científico y Tecnológico – 3º de Diversificación.